El autor comienza el texto planteándose “¿qué es ciencia?”. Y ofrece una definición dada por Schumpeter: “es ciencia cualquier conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales –métodos o técnicas -.” La ciencia genera conocimiento porque es sistemática, por el método y por el afán de perfeccionamiento. Sin embargo, el pensamiento de Schumpeter sólo es útil en el terreno empírico.
La finalidad del conocimiento consiste en descubrir las normas de la realidad objetiva en la que el hombre se halla inmerso.
Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales. En primer lugar, ha de describir la realidad, y describir es explicar.
La segunda característica es que la realidad ha de explicarse por sí misma. Hay que conocer las relaciones que se establecen entre los fenómenos de la realidad, aspirando a la intersubjetividad.
El tercer elemento es que el conocimiento nunca es un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poder modificarlo de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
A través del conocimiento se ligan el pensamiento y la acción. El conocimiento es premisa de la acción. Por tanto, la ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis, pues su meta es la cognición, la búsqueda de la verdad de las cosas, entendiendo por verdad la correspondencia de nuestras concepciones a la realidad. Porque, si conocemos la realidad, antes o después surgirán los instrumentos técnicos que nos permitirán modificarla.
Por último, mencionar que así como la praxis, para que tenga éxito, ha de ser una acción colectiva; la investigación tiene por el contrario un carácter individual. El hombre puede y debe coordinar su acción con la de sus semejantes, pero no puede coordinar su pensamiento. Sin embargo, tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana. Pero no nos podemos dedicar a un mismo tiempo a estos dos aspectos de la actividad humana. “Ningún camino puede llevarnos desde el conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debería ser.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario